Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

Jornadas académicas

Jornadas Académicas 2021 - 500 años de la Conquista. Del fuego al Nuevo Mundo

Jornadas Académicas 2021 – 500 años de la Conquista. Del fuego al Nuevo Mundo

Group-73.png

Este lunes 27 de septiembre dieron inicio las Jornadas Académicas 2021 – 500 años de la Conquista. Del fuego al Nuevo Mundo, organizadas por los Colegios de Arte y Cultura y de Filosofía y Letras. La inauguración, en la que se presentaron tres sesiones de ponencias, contó con las palabras de apertura de la maestra Lina Pulido y el doctor Fernando Montoya, directores de cada uno de estos colegios. Así, quienes se unieron a la transmisión de evento en línea tuvieron la oportunidad de presenciar las ponencias de profesores y estudiantes especializados en distintas temáticas en torno a la Conquista.

En la primera sesión titulada Encuentros y desencuentros: la política y lo social, moderada por María Ríos, Daniel Escoto Ledesma, estudiante de Filosofía en nuestra casa de estudios, presentó una investigación relacionada a las distintas posturas de los historiadores Miguel León Portilla y Edmundo O ‘Gorman en torno a la noción de encuentro a partir del 12 de octubre de 1492. Por su parte, la doctora María Teresa de Guadalupe Ruíz Esparza de la Universidad de Guadalajara, brindó a los asistentes un esbozo de la practica notarial de la elaboración de últimas voluntades o Testamentos en la Guadalajara del siglo XVI, en la que constatamos como las costumbres ideológicas y políticas de la época se veían reflejadas en estos documentos. Por último Alejandro Sánchez González, perteneciente a la UNAM comentó sobre la importancia de la Racionalidad Instrumental en los Documentos Cortesianos de José Luis Martínez, que dan cuenta del flujo de riquezas provenientes de América, como el oro, hacia Europa y el poderío económico que implicó este para la figura de Cortés, quien incluso se desempeñó en una ocasión como prestamista del rey Carlos I de España.

La segunda mesa que tuvo por nombre Encuentros y desencuentros: las ideas y la filosofía, presentó, bajo la moderación de Elia Angélica Saavedra, investigaciones como la de Ramsés Escalante, Sofía Fernández y Adrián Kuri, también estudiantes de la UCSJ, en torno al aspecto psicológico que se desenvuelve en torno al mestizaje que trajo consigo la Conquista y cuyas implicaciones ideológicas continúan vigentes, tales como un sentido de inferioridad  y una desconfianza hacia el otro. Posteriormente Luis Emilio Hernández Ramírez de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, abrió un debate sobre la manera en la que el conocimiento del otro representó una ventaja técnica para los europeos en su camino hacia el dominio de la región, frente a los indígenas a quienes les tomó más tiempo descubrir quienes eran aquellos que llegaban del viejo continente. La sesión finalizó con la ponencia de Sara Gabriela Laris, quien actualmente estudia Filosofía en la UCSJ y cuyo trabajo gira en torno a cómo el contacto de las las cosmologías del mundo mesoamericano y aquellas de los conquistadores recién llegados de España generaron nuevas manifestaciones de lo religioso en la Nueva España.

La tercera y última mesa de la tarde Encuentros y desencuentros: el arte y la cultura, contó con las ponencias de los maestros Rodrigo Munguía Rodríguez y Luis Gómez Mata, ambos miembros del claustro profesoral de la UCSJ, Luz Marely Núñez Santos y Alberto Moreno Alcántara, egresados de Estudios e Historia de las Artes por parte del Claustro, y la licenciada Celene Montserrat Téllez Reyes de la UNAM. Con Alejandro Martínez como moderador, inició la presentación del maestro Rodrigo Munguía, un estudio iconográfico de Mictlantecuhtli a partir de una de las esculturas localizadas en las excavaciones del Templo mayor y, cuyos elementos dan cuenta de la representación no de una deidad cadavérico sino de un cuerpo descarnado y en estado de putrefacción, en el que el hígado cobra gran importancia por su papel como uno de los contenedores del alma en el cuerpo. A su vez el profesor Luis Gómez Mata debatió sobre las representaciones de personajes indígenas durante el siglo XIX, las cuales se distancian mucho de sus elementos identitarios al presentar cuerpos que se asemejan más a aquellos de las esculturas greco-latinas. La investigación Un paraíso en Malinalco a cargo de Luz Marely Núñez Santos y Alberto Moreno Alcántara nos presentó un panorama sobre la influencia de la flora y fauna local en los murales del claustro bajo del Convento Agustino de Malinalco, imágenes que inicialmente se componían de especies europeas con el paso del tiempo se enriquecieron al incorporar representaciones de especies americanas por ser consideradas de gran belleza, lo que nos da la idea de un sincretismo. Por último la licenciada Celene Montserrat Téllez Reyes habló de cómo este sincretismo también se ve reflejado en la gastronomía a partir de la aceptación o el rechazo hacia ciertos alimentos y bebidas como el pulque por parte de los españoles o el pan de trigo por parte de los indígenas, y de la manera en la que estas dinámicas eventualmente llevan al surgimiento de nuevos platillos que dan cuenta de la gastronomía mexicana como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, denominación por parte de la UNESCO en el año 2010.

Así concluyó el primer día de las Jornadas Académicas 2021 – 500 años de la Conquista. Del fuego al Nuevo Mundo. Recuerda que aun puedes disfrutar de la transmisión de las ponencias y del resto de eventos de estas jornadas en las redes sociales del Claustro.

 

ce7646a74c54cecf1c05442c71f02147_XL

Escrito por Karen Ontiveros

REDES SOCIALES

SÍGUENOS

Celdas literarias. Revista de Escritura Creativa y Literatura del Colegio de Filosofía y Letras, año 2023, No. 1, es una publicación semestral,  editada por la Universidad del Claustro de Sor Juana, A.C., San Jerónimo 47, colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de México, Tel. (55) 5130-3300- extensión 3346, https://celdasliterarias.elclaustro.mx/ correo electrónico: cliterarias@universidaddelclaustro.edu.mx. Editor responsable: Dr. Herwig Weber. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2019-070112224700-203, ISSN ASIGNADO 2992-7498, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización: Dr. Herwig Weber, San Jerónimo 47, colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de México, Fecha de última modificación, 8 de junio de 2023.

Scroll al inicio