Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Post Type Selectors

REVISTA CELDAS LITERARIAS UCSJ

Directrices para colaboradores

Group-73.png

Los textos enviados están sujetos a una fase de selección por parte del Equipo editorial y se someten a un proceso de revisión doble ciego realizado por especialistas antes de su aprobación para su publicación.
Las colaboraciones en prosa, poesía, dramaturgia, artículo académico, ensayo literario y crítica del arte deberán ser escritas en tamaño carta, con fuente Times New Roman de 12 puntos, interlineado 1,5.
Cada artículo académico deberá incluir un resumen de no más de 500 caracteres y 5 palabras clave.

De ser seleccionado tu texto deberás entregar llenado y firmado con una copia de tu identificación oficial el siguiente formato:

Los textos enviados están sujetos a una fase de selección por parte del Equipo editorial y se someten a un proceso de revisión doble ciego realizado por especialistas antes de su aprobación para su publicación.
Las colaboraciones en prosa, poesía, dramaturgia, artículo académico, ensayo literario y crítica del arte deberán ser escritas en tamaño carta, con fuente Times New Roman de 12 puntos, interlineado 1,5.
Cada artículo académico deberá incluir un resumen de no más de 500 caracteres y 5 palabras clave.

Reglas generales para artículos académicos, ensayos literarios y criticas de arte:
Para hacer referencia en el estilo MLA (Modern Language Association), se deben indicar los siguientes elementos: autor(es) del artículo, título del artículo, título de la revista, volumen y número, mes (si está disponible) y año de publicación y páginas donde se encuentra el artículo. De acuerdo al sistema MLA, las normas para indicar las referencias bibliográficas son las siguientes.

1) CITAR DENTRO DEL TEXTO
Para citar en MLA, se debe usar el siguiente modelo de referencia:
a) Libros y artículos:
El primer apellido del autor se escribe entre paréntesis, seguido de dos puntos y el número de página. Si el nombre del autor se menciona en el texto o si ya se ha colocado una referencia cercana al autor, se omite la información entre paréntesis. No se usan locuciones en latín.
Cita de un solo autor:
Si estamos citando un libro escrito por un solo autor, la cita dentro del texto se vería así:
i. “La soledad es esa tristeza que vive en los rincones del alma” (García Márquez: 56).
ii. Al descargar, “cuidadosamente, como quien exprime un gotero y cuenta las gotas que salen” (Ibargüengoitia: 187), los seis tiros del cargador sobre su cabeza, “Belaunzarán se fue de bruces sobre su plato, y manchó el mantel” (189).
En la lista de referencias al final del trabajo, se proporcionaría la información completa del libro de García Márquez y de Ibargüengoitia.
Cita de dos autores:
Cuando se tiene un trabajo escrito por dos autores, la cita en el texto se vería de la siguiente manera:
i. “El arte es una mentira que nos acerca a la verdad” (Picasso y Braque: 23).
En la lista de referencias, se incluirían los detalles completos de la obra escrita por Picasso y Braque.
Cita de una fuente sin autor:
Si estamos citando una fuente sin autor específico, como un artículo de un sitio web, la cita se vería así:
i. “El cambio climático es uno de los mayores desafíos ambientales del siglo XXI” (“Impacto del cambio climático”: 8).
Cita de un autor con múltiples obras en la bibliografía:
Si se encuentran múltiples obras del mismo autor en la bibliografía, se señalará el año de publicación correspondiente. En caso de que haya varias obras publicadas en el mismo año, se realizará la diferenciación con letras a, b, c.
Ejemplos:
i. Ese Dios-padre en Pedro Páramo no solo es el creador de las criaturas sino que también es el dueño “de toda la tierra que se puede abarcar con la mirada” (Rulfo 1987: 152).
ii. Dicho Dios no tiene rasgos individuales ni personales. Es un devenir en el diálogo con el yo, con los humanos. Es la “catedral” que construimos “átomo por átomo” (Rilke 1991a: 17).
b) Citas de páginas web en el texto:
Dado que la mayoría de los sitios web no cuentan con números de página, se opta por utilizar solo el apellido del autor o un título parcial de la obra entre comillas.
Ejemplos:
i. El estudio que se desarrolla en las siguientes páginas aspira a profundizar en la comprensión del crítico literario y de las cualidades y condiciones de su práctica. Para lograrlo se realiza un análisis del registro ficcional de dicha figura en las obras
de dos escritores latinoamericanos: Roberto Bolaño y Ricardo Piglia. El trabajo investigativo parte del vínculo que relaciona al crítico con el detective de los relatos policiales (Fernández-Vásquez).
ii. Mencionó que Broch, “sobre todo”, impactó a los autores mexicanos junto con Thomas y Heinrich Mann, Günter Grass, Heimito von Doderer y Robert Musil (“Presidente Rau”).
2) BIBLIOGRAFÍA
Los nombres de autores, editoriales, ciudades, editoriales o colecciones no serán
traducidos ni abreviados.
Libros:
i. Fuentes, Carlos. Casa con dos puertas. México: Joaquín Mortiz, 1970.
ii. Piglia, Ricardo. El último lector. Barcelona: Anagrama, 2005.
iii. Kessler, Michael y Paul Michael Lützeler (Eds.). Hermann Broch. Das dichterische Werk. Neue Interpretationen. Akten des internationalen, interdisziplinären Hermann Broch-Symposiums. Tübingen: Stauffenberg, 1987.
Artículos en libros:
i. Fraisse, Geneviève. “El concepto filosófico de género”, en Del sexo al género: los equívocos de un concepto. Silvia Tupert (ed.). Madrid: Cátedra, 2003: 39-45.
Artículos en revistas:
i. Ortega, Julio. “The ten best novels from Spanish America”, en Michigan Quarterly Review, vol. 39, issue 1 (2000): 108-114.
ii. Osterle, Heinz D. “Hermann Broch, Die Schlafwandler: Revolution and Apocalypse”, en PMLA, vol. 86, no. 5 (1971): 946–958.
Artículos en periódico:
i. Marical-Pérez David. “Juan Villoro: Mi padre era filósofo hasta viendo el fútbol”, en
El País (25 de abril de 2023): 132-134.
Textos electrónicos:
i. Villoro, Juan. “¡Paren la década, que me quiero bajar!” [en línea]. En The New York Times en Español, 31 de diciembre de 2019. Disponible en: https://www.nytimes.com/es/2019/12/31/espanol/opinion/villoro-decada- antropoceno.html [14 de enero de 2022].
Los registros bibliográficos se realizan de forma alfabética.
En el caso de textos anónimos, la entrada se realizará por título. Los títulos deben aparecer completos, incluyendo sus subtítulos.
Dirección para colaboraciones
Revista Celdas Literarias. cliterarias@universidaddelclaustro.edu.mx Universidad del Claustro de Sor Juana Ciudad de México (CDMX)

Celdas literarias. Revista de Escritura Creativa y Literatura del Colegio de Filosofía y Letras, año 2023, No. 1, es una publicación semestral,  editada por la Universidad del Claustro de Sor Juana, A.C., San Jerónimo 47, colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de México, Tel. (55) 5130-3300- extensión 3346, https://celdasliterarias.elclaustro.mx/ correo electrónico: cliterarias@universidaddelclaustro.edu.mx. Editor responsable: Dr. Herwig Weber. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2019-070112224700-203, ISSN ASIGNADO 2992-7498, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsables de la última actualización: Dr. Herwig Weber, San Jerónimo 47, colonia Centro, Alcaldía Cuauhtémoc, C.P. 06080, Ciudad de México, Fecha de última modificación, 8 de junio de 2023.

Scroll al inicio